3.5.11

TALLER 4 1S2011 – TAREA 5

ESTUDIO DEL PROGRAMA DE UN POLIDEPORTIVO

Objetivo
Comprender los aspectos funcionales que dan forma a un polideportivo

Encargo
El encargo consiste en analizar un equipamiento deportivo poniendo el foco solo en estos aspectos por lo que se deben obviar todos los otros inputs, tales como los estructurales, expresivos, económicos y constructivos. Por lo que queda expresamente prohibido incluir fotografías y dibujos de fachadas o croquis de los proyectos.

La estrategia de análisis consistirá en la representación grafica y tridimensional de lo siguiente. :

La distribución de la áreas principales del programa. Se diferenciarán con claridad las zonas publicas de las privadas y las fronteras o interfaces que median entre unas y otras.

Los distintos tipos de recorridos y las estrategias formales para la definición y delimitación estos. Se estudiará la relación existente entre los desplazamientos y las detenciones, así como los tamaños horizontales y verticales de los espacios que acogen estos flujos. La idea es mirar con detención estas relaciones con el objetivo de encontrar oportunidades proyectuales en la segregación o integración de los distintos tipos de recorridos . Se debe poner énfasis, entonces, en el análisis de los espacios destinados para la estancia y la circulación de los diferentes usuarios involucrados tales como los deportistas, entrenadores, espectadores, gente de mantención técnica, etc(Pie seco_Pie Húmedo)
Zonas a estudiar: camarines, baños, duchas, salas de espera, cafetería, boleterías, estacionamientos, etc.

Las restricciones y grados de libertad involucrados en los aspectos técnicos requerido por cada una de las distintas prácticas deportivas, tales como las dimensiones reglamentarias de las canchas (superficie en planta, altura, volumen de aire ) temperatura e iluminación optima (por ejemplo: los requerimientos de temperatura en una piscina son distintos a los de una cancha de tenis). Para medidas Ver Neufer, disponible tb en pdf en Internet.

Condiciones ambientales generales requeridas para las zonas extradeportivas (condiciones de iluminación, grados de protección de lluvia y viento, etc.

Los conflictos latentes tales como los que son consecuencia de pelotas despedidas fuera de la cancha de juego, los que resultan de negociar la necesidad seguridad del espectador y el deportista con la necesidad de visibilidad, los que derivan de la necesidad de tener ingresos y evacuaciones masivas y al mismo tiempo un control de estos o el conflicto que resulta por el hecho de requerirse por un lado superficies de espera que la mayor parte del tiempo tienen una pobre ocupación en los tiempos inertes.

La integración de cada polideportivo con su contexto urbano.


Referentes
1. Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid, 1961 – Alejandro de la Sota.
2. Sesc Pompeia, Sao Paulo, 1977 – Lina Bo Bardi
3. Piscina Cubierta San Fernando de Henares, Madrid, 1998 – Mansilla y Tuñón
4. Pabellón Polideportivo de la Universitat Jaume I de Castellón, España, 2002 – Basilio Tobías Arquitectos
5. Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Medellin, 2010 – Giancarlo Mazzanti
6. Velodrome et Piscine Olympique, Berlin, 1999 – Dominique Perrault
7. Palacio Municipal de Deportes, Huesca, España, 1994 – Enric Miralles
8. Parc Sportiu Llobregat, (Pr) Barcelona, 2006 – Alvaro Siza
9. Polideportivo Pfaffenholz, Basilea, Suiza, 1993 – Herzog & de Meuron
10. Polideportivo y Piscina cubierta de Galdakano, Vizcaya, España, 2000 – AH Arquitectos
11. Polideportivo de la Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1994 - AH Arquitectos
12. Keating Hall IIT, Chicago, 1966 – Myron Goldsmith (Skidmore, Owings & Merril SOM)
13. Landskrona Sports Hall, Landskrona, Suecia, 1965 – Arne Jacobsen
14. Jyvalskyla Sports Center Facilities, Jyvalskyla, Finlandia – Alvar Aalto
15. Anhembi Tenis Club, Sao Paulo, Brasil, 1961 – Vilanova Artigas
16. St Benno Gymnasium, Dresden Germany, 1996 – Behnisch Architekten
17. Pabellón Deportivo UEM, Tartu, Estonia, 2009 – Salto Architects
18. Palau d'Esports de Badalona, España, 1992 – Bonell & Gil Rius Arquitectos

Entrega:
El trabajo será en grupo de a 3 y consiste en:
Láminas: Representaciones mínimas formato : medio pliego vertical (55x77cm)
- Isométricas de tamaños (exagerando los espacios bajos y los altos para su mayor comprensión) la planta se debe mantener igual sin deformaciones. Representación prismática, es decir, las formas de las cubiertas no se representan.
- Diagrama de relaciones de programa (utilizar colores).
- Planta de recorridos y estancia, diferenciando circuitos por tipos de usuarios.
- Planta de crisis (conflictos latentes).
Maqueta: Maqueta interpretativa de relación de flujos con técnica libre: imanes, líquidos, luces, etc.

Consideraciones para la Evaluación de las láminas y la maqueta
Factura, Claridad del Contenido y fácil Lectura,

- Fecha de entrega
Jueves 05 de mayo. Refectorio. 15.30 HRS.